¡Hola a todos!
Hoy comparto con vosotros la entrevista de la flamante finalista del Premio Planeta 2017: Cristina López Barrio autora de Niebla en Tánger.
Os dejo con su entrevista:
Hoy comparto con vosotros la entrevista de la flamante finalista del Premio Planeta 2017: Cristina López Barrio autora de Niebla en Tánger.
Os dejo con su entrevista:
Hola,
Cristina, antes de comenzar con la entrevista, además de agradecerte tu
amabilidad por colaborar con mi blog, me gustaría felicitarte por ser la
finalista del Premio Planeta de este año, sin duda, un premio muy merecido.
Bien,
para empezar que nos hablaras un poco sobre ti. ¿Cuándo
supiste que querías ser escritora?
De
niña me apasionaban los cuentos de hadas y las poesías, me las aprendía de
memoria para recitarlas. Aún recuerdo algunas… La literatura era la puerta a la
fantasía que yo necesita, allí todo era posible, incluso vivir otras vidas.
A los 17 años soñaba con publicar mi primera
novela y viajar a Guatemala, con ella entre mis manos, escuchando la canción Islands de Mike Olfield.
¿Qué
fue lo primero que escribiste? ¿A qué edad lo hiciste?
Poemas tipo diario adolescente con unos once o
doce años.
¿Tiene
tu vida profesional relación directa con tu faceta como escritora?
Desde
que dejé el ejercicio del Derecho hace siete años, solo me dedico a la
literatura.
¿Cómo
te formaste como escritora?
Leer
es fundamental, creo que la mayoría de los escritores somos primero lectores. Y
luego escribir, cada día si es posible. En mi caso, fue crucial la asistencia
al Taller de escritura creativa de Clara Obligado. En él he encontrado a mi
familia literaria, ya que asisto desde el año 2000. Compartir con mis
compañeros una lectura crítica de los textos propios y ajenos es muy
enriquecedor, aprendes a reconocer tus puntos débiles y tus puntos fuertes. Y
luego están las enseñanzas y consejos de Clara Obligado, mi maestra.
¿Tienes
alguna manía al ponerte a escribir?
La
luz tiene que ser de ambiente y tenue. No soporto los halógenos, por ejemplo.
Me gusta beber té y escuchar música, principalmente bandas sonoras o música
clásica. También me gusta leer alguna poesía antes de comenzar a escribir, o
bien algún fragmento de un libro de Gabriel García Márquez o de otro autor que me
inspire.
¿Prefieres
algún lugar o momento a lo largo del día para escribir?
¿Lugar?…
Llevo tres mudanzas en cinco años y a veces acompaño a mi marido en sus viajes
de trabajo, ya me adapto a escribir en cualquier sitio. Aunque cuando llego a una
casa o a un hotel me gusta buscar dónde voy a hacer mi nido para escribir. Es importante
para mí que sea calentito, soy muy friolera y en invierno he escrito en casa
hasta con mitones. En cuanto a la hora del día, hace poco descubrí la maravilla
de escribir de seis a ocho de la mañana con
la casa en silencio y la magia del amanecer. Yo que siempre preferí la
noche…
Antes
de iniciar una novela, ¿la planificas mucho o te dejas llevar por la
inspiración?
Planifico
la estructura. Saber cómo empieza y cómo acaba es fundamental. También escribo
la biografía de los personajes y trabajo en ellos hasta que los siento vivos,
hasta que escucho su voz en mí.
Sin
embargo, creo que una vez que comenzamos a escribir hay que ser fiel a la
historia que contamos, lo decía Karen Blixen y estoy de acuerdo con ella. Las
historias son seres vivos que marca su propio camino, el escritor ha de
seguirlo para que no se desvirtúe.
¿Eres
una escritora de las que escriben a mano o te decantas por las nuevas
tecnologías?
Empecé
escribiendo en cuadernos que me gustaba comprar cuando iba de viaje. Las
papelerías me apasionan. Escribía en la primera página la fecha de su inicio y
su fin y siempre con pluma. Después copiaba lo que había escrito en el
ordenador y aprovechaba para una primera corrección. Tras publicar La casa de los amores imposibles todo
cambió, ahora escribo directamente en el ordenador, salvo la planificación de
la novela que siempre escribo en cuadernos, incluso utilizo cartulinas grandes
para urdir bien la trama, sobre todo si hay varias tramas que se entremezclan,
como en Niebla en Tánger, y distintos
colores para los personajes.
¿Cómo
es un día en la vida de una escritora como tú?
Cuando
estoy escribiendo una novela necesito rutina. Levantarme y ponerme a trabajar
durante horas, con pocas distracciones: apagar el móvil para empezar. En este
proceso mis amigos y mi familia dicen que estoy en “la cueva”. Cuando la novela
se publica y empieza la promoción es el momento de la vida social y el
encuentro con los lectores.
¿Eres
aficionada a la lectura?¿Le dedicas muchas horas a lo largo del día?
Todas
la horas que puedo. Un libro es como un bien de primera necesidad, como la
comida o la bebida. La lectura me acompaña siempre en la vida. Podría vivir sin
escribir, pero sin leer me resultaría mucho más difícil.
¿Qué
tipo de literatura te gusta leer?
De
todo tipo. Poesía, ensayos, sobre todo de literatura y mitología. También leo
mucho teatro, tragedia griega y Shakespeare, son una fuente de inspiración para
argumentos y personajes. Y narrativa, tanto cuentos como novelas.
¿Eres
lectora de libros de papel o también lees ebooks?
No
tengo ebook, y me cuesta muchísimo leer en el ordenador. Sin duda, papel.
¿Cuál
es tu autor favorito? ¿Nos podrías recomendar una obra de él?
Gabriel
García Márquez es mi autor fetiche. Os recomiendo El otoño del patriarca, y un cuento maravilloso: El ahogado más hermoso del mundo.
¿Recuerdas
algún libro de tu infancia con especial cariño? ¿Cuál es? ¿Por qué le tienes
especial cariño?
Recuerdo
que me encantaba El fantasma de
Canterville de Oscar Wilde. De hecho aún conservo el libro que tiene unas
ilustraciones muy graciosas. Me resultaba divertidísima y muy tierna la historia
de ese fantasma inglés acosado y humillado por la practicidad de una familia
americana.
¿Qué
estás leyendo ahora?
Un verano sin hombres de
Siri Husvert.
¿Si
tuvieras que recomendar una novela cuál sería?
Qué
difícil recomendar solo una. El ancho mar
de los sargazos, por ejemplo, de la dominicana Jean Rhys, no me canso de
leerlo.
¿Qué
autores clásicos y contemporáneos te han influenciado como escritora?
Creo
que los autores clásicos que más me han influenciado han sido: Esquilo, Shakespeare,
Cervantes, Calderón de la Barca (me apasiona La vida es sueño). La poesía de Quevedo, Lope de Vega, Góngora,
Luis Cernuda y Lorca, entre otros. Ítalo Calvino. Y muchos autores
latinoamericanos como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Jorge Luis
Borges, Juan Rulfo, Oliverio Girondo…
Contemporáneos:
Clara Obligado, Andrés Neuman, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, Miguel
Delibes etc.
¿Hay
algo que haya influido en tu manera de escribir como la música, el cine, alguna
vivencia, tus raíces…?
Mi
familia por parte de madre es un matriarcado. Las mujeres han jugado un papel
muy importante en mi educación, que además fue en un colegio de monjas y solo
de niñas. Mi padre ha sido la única figura masculina de referencia. No conocí a
ninguno de mis abuelos, murieron muy jóvenes, ni tengo hermanos. Mi abuela, mi
madre, mi hermana, mi hija, mis tías y primas, somos una saga de mujeres donde
de vez en cuando nace algún hombre maravilloso.
¿Tienes
más aficiones además de la literatura? ¿Nos podrías hablar un poco de ellas?
El
teatro, el cine y últimamente las series. También me encanta navegar y bañarme
en el mar. Viajar por el mundo y escribir siempre fue mi sueño, ser nómada,
aunque con los años también he aprendido los placeres de quedarme quieta y del
silencio. Soy fan del yoga e intento meditar cada día.
¿De
dónde surgió la idea de escribir esta novela?
Del
personaje de Flora Gascón. Una mujer que ha de salir de su zona de confort para
conseguir su libertad, para descubrir quién es en verdad.
¿Cómo
te organizaste para escribirla?
Con
la rutina de escritura diaria, para mí el trabajo lleva a la inspiración.
También viajé a Tánger en varias ocasiones.
¿Tiene
alguna historia real detrás? ¿Es muy diferente de la que acabas explicando en
tu novela?
Tomamos
la vida como materia bruta, decía Wilde, luego la moldeamos con fantasía,
belleza, imaginación, hacemos de ella una historia.
¿Qué
fue lo más complicado de la escritura de Niebla
en Tánger?
La
estructura de introducir una novela dentro de otra. Me inspiré en el cuento de
Julio Cortázar “Continuidad de los parques”.
¿Tenías
claro desde el principio cómo escribirías la novela?
No,
encontré el camino trabajando en ella hasta que la propia historia habló.
¿Cómo
fue ese momento de ponerte a escribir la primera frase de la novela?
El
principio es asomarse a un vacío. De todas las opciones del mundo hemos elegido
una. Es necesario encontrar la voz narrativa de la novela, cada historia tiene
la suya. Gabriel García Márquez decía que lo que le llevaba más tiempo de
escritura era el primer capítulo porque en él tenía que condensarse toda la
historia. El incipit, o principio, y
el explicit, final, son dos momentos
cruciales. En las primera líneas introduces al lector en el mundo de la novela
abriendo una serie de expectativas que han de verse cumplidas en el final.
¿Te
llevó mucho tiempo escribirla?
Un
año y medio, si contamos la planificación de la estructura y la escritura. Ha
sido la novela que más rápido he escrito.
Para
los que no conocen tu novela, ¿qué destacarías de ella? ¿por qué el lector
debería elegirla?
El lector va a encontrar una novela
escrita con la estructura del viaje del héroe, muy utilizada tanto en
literatura como en cine. Flora Gascón es una mujer de cuarenta años atrapada en
su mundo ordinario: un trabajo monótono con pocos ingresos, un matrimonio que no
se atreve a romper y el anhelo frustrado de ser madre. El detonante que la
lanza a la aventura será la búsqueda de un amante fugaz y el enigma que
envuelve su historia, donde se mezcla fantasía con realidad. Una novela que
narra hasta dónde podemos llegar si somos valientes, una historia de amor, un misterio
policiaco y juegos literarios con bastantes referencias a escritores como
Cervantes y Oscar Wilde.
Y
ahora hablemos del futuro:
¿Estás
trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Nos puedes contar algo sobre él?
Tengo una idea para otra novela, pero es aún pronto
para hablar de ella.
¿Cuáles
son tus propósitos literarios para el próximo 2018?
Leer
varios libros que tengo atrasados. Trabajar en la novela nueva para darle más
forma. E intentar hacer realidad la ilusión de escribir una obra de teatro que
me ronda por la cabeza desde que hice un curso de escritura teatral.
¿Qué
consejos darías a los escritores noveles que desean que sus novelas sean
publicadas?
Leer
y escribir sin parar y no rendirse nunca. Es importante también a la hora de
enviar un manuscrito no hacerlo al azar, si no buscar, atendiendo a la línea
editorial, en qué sello podría encajar mejor por su estilo o temática.
Para
acabar, si quieres decir algo a los lectores de esta entrevista las siguientes
líneas son todas tuyas.
Agradecerles
su interés y su tiempo por haberla leído.
Muchas
gracias, Cristina, y mucha suerte con Niebla
en Tánger y el resto de tus proyectos presentes y futuros.
-->
Muchas gracias a ambas por esta extensa e interesante entrevista. Me encanta descubrir pequeñas anécdotas o detalles de su día a día en el proceso de escritura, ya sea saber que toman mucho té o que madrugan para escribir, jaja !!
ResponderEliminarUn saludo!
Muy buena entrevista, desconocía la novela de García Márquez y el cuento que nos recomienda. Gracias por la entrevista. Besos
ResponderEliminarUna gran entrevista, gracias a las dos. Cristina escribe muy bien, descubrí su prosa el año pasado y ha ganado una lectora fiel.
ResponderEliminarBesos
Gracias por la entrevista y, por tanto, acercarnos a la autora; es muy interesante conocer su día a día, sus lecturas y sus consejos. La descubrí hace unos pocos años con "El cielo en un infierno cabe", que transcurría en mi Toledo natal, y luego me gustó aún más "Tierra de brumas". Deseando leer su última y aclamada obra.
ResponderEliminar